Microbichos y otitis externas en perros y michis

Actividad antifúngica y antibacteriana de los aceites esenciales frente a patógenos responsables de las otitis externas en perros y gatos

Hola! este apartado del blog lo voy a dedicar para hablar de la cantidad de estudios científicos que hay realizados con aceites esenciales: estudios, ensayos, revisiones…. que nos corroboran, constatan y dan fe, de las múltiples propiedades terapéuticas que nos ofrecen, y de las que nosotros podemos hacer uso e implementar, en nuestro día a día.

Entiendo que muchas veces su lenguaje no es muy amable ni cercano, y que además, no todos tenemos porqué tener conocimientos sobre biológica, microbiología, análisis clínico, citología, histología…luego su lectura acaba resultando, no sólo abrumadora e ininteligible, sino además aburrida, es por eso que para describirlos, y así poder interpretarlos, voy a intentar utilizar un lenguaje cercano y cotidiano.

Por otro lado reconocemos que poder ver, descifrar y entender sus logros es muy gratificante, ya que nos supone un reconfortante aval o garantía, de que «otros sapiens» se están encargando de demostrar al mundo de la ciencia que su uso, junto a nuestro buen hacer, merece la pena.

Pues, ¡vamos a ello!

Placa de Petri

El siguiente estudio del que hablaremos fue llevado a cabo por el departamento de ciencias veterinarias de la universidad de Pisa, Italia en 2017 (fuente: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/)

Su finalidad es evaluar la actividad antibacteriana y antifúngica in vitro, es decir en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo, y «en cristal» como es en este caso una placa de Petri (como una pequeña cajita de cristal con tapa), que pueden mostrar los aceites esenciales.

Para ello, testan diferentes aceites esenciales frente a varios de los patógenos más frecuentes que se pueden encontrar en los oídos de perros y gatos que padecen otitis externa.

Los aceites esenciales que se utilizaron fueron los siguientes, yo personalmente habría obviado algunos y en su lugar, habría utilizado otros como por ejemplo: árbol del té, palmarosa, palo de rosa u hô, ajedrea, lemongrass, canelas…

Aceites esenciales testados:

  • AE manzanilla romana (Chamaemelum nobile)
  • AE anís estrellado (Illicium verum)
  • AE lavandín (Lavandula hybrida)
  • AE verbena exótica (Litsea cubeba)
  • AE albahaca (Ocimum basilicum L.)
  • AE orégano (Origanum vulgare L. subsp. hirticum)
  • AE romero (Rosmarinus officinalis L.) (QT 1,8 cineol)*
  • AE salvia romana (Salvia sclarea L.)
  • AE tomillo (Thymus vulgaris L.) (QT timol)*

(*) Según la cromatografía que se adjunta. Cromatografía: método analítico que nos va a ayudar a identificar todas las moléculas que están presentes en ese aceite esencial, asociada también a una espectrometría de masas que nos indicará el porcentaje de cada molécula presente en el aceite esencial.

Los microorganismos, bacterias y hongos, con los que fueron testados, presentes a menudo en las otitis externas, y que se mostraron además multiresistentes a varios antibióticos, fueron los siguientes:

Patógenos bacterianos y fúngicos aislados:

  • Pseudomonas aeruginosa
  • Staphylococcus aureus
  • Staphylococcus pseudointermedius
  • Aspergillus niger
  • Aspergillus fumigatus
  • Aspergillus terreus
  • Candida albicans
  • Candida tropicalis
  • Trichosporon sp.
  • Rhodotorula sp.

El artículo continua haciendo una breve descripción de lo que es la otitis externa, síntomas, factores predisponentes y su tratamiento alopático basado en preparados óticos antibióticos y antifúngicos.

También se comenta que entre las bacterias, los estafilococos, principalmente Staphylococcus pseudointermedius y Staphylococcus aureus (bacterias redonditas como cocos) y Pseudomonas aeruginosa (bacterias alargadas como palitos) suelen ser las más frecuentes en otitis externas agudas o crónicas, y entre los hongos, alrededor del 27% de los casos de otitis externa son causados por Malassezia pachydermatis.

Hace hincapié en que algunos veterinarios recomiendan el uso de aceites esenciales debido a los buenos resultados obtenidos en clínica, sin embargo, apenas existe literatura científica que avale su uso en animales, de ahí el presente estudio.

Para estudiar la actividad antibacteriana y la sensibilidad de cada uno de los aceites esenciales propuestos, se elaboró un aromatograma (como el antibiograma pero con aceites esenciales), utilizando el método de difusión en disco o Kirby Bauer!!! y no es el Kirby de los videojuegos….lo explico brevemente.

En una placa Petri se hace un cultivo de las bacterias y hongos con los que se va a estudiar la sensibilidad frente a los aceites esenciales comentados con anterioridad.

Con un asa bacteriológica (el instrumento que vemos en la foto inferior con un pequeño aro en el extremo) se toma una muestra de una colonia aislada de la bacteria u hongo cultivado.

Se introduce la muestra en un tubo de ensayo (tubo de cristal) con una disolución salina estéril (suero fisiológico), se agita para mezclar bien hasta que se enturbia la disolución.

Se introduce un hisopo de algodón en el tubo de ensayo y se empapa, se elimina el exceso de líquido presionando contra la pared del tubo y se pasa por la superficie de otra nueva placa Petri en la que se llevará a cabo un nuevo cultivo de los microorganismos.

Ahora con la ayuda de unas pinzas se colocan unos pequeños discos previamente impregnados con el aceite esencial que se desea testar y se pone de nuevo en la estufa de cultivo durante 24 horas a unos 37º.

Pasado ese tiempo, veremos que aparecen unos halos alrededor de los discos, estos halos de inhibición nos indican, según su diámetro más o menos amplio, lo sensible que es esa bacteria u hongo al aceite esencial testado, ya que no ha podido crecer en ese entorno.

Se representan con las siglas CIM: Cantidad Mínima Inhibitoria. Los resultados de la CMI, es decir, de la concentración más baja de aceite esencial al que la bacteria u hongo muestra sensibilidad, luego inhibe su crecimiento, se calculan en microgramo/microlitro (µg/µl)

Volvemos al estudio y a los resultados.

En el estudio se mostró que los aceites esenciales testados presentan diferentes grados de inhibición del crecimiento de las tres bacterias que se cultivaron: Staphylococcus pseudointermedius, Staphylococcus aureus y Pseudomonas spp, así como de los cultivos fúngicos.

Podemos ver la CMI de cada aceite esencial testado para cada uno de los diferentes microorganismos.

¿Cómo interpretamos estos resultados?

En el estudio se muestra que no todos los aceites esenciales presentan la misma actividad antibacteriana y antifúngica frente a los microorganismos cultivados.

De los aceites esenciados testados con bacterias:

  • El aceite esencial de manzanilla romana, lavanda, lavandín y verbena apenas mostraron una actividad antibacteriana remarcable frente a las tres bacterias cultivadas.
  • El aceite esencial de salvia esclarea mostró buena actividad frente S. pseudointermedius y escasa actividad frente a P. aeruginosa.
  • El aceite esencial de orégano inhibió de manera efectiva el crecimiento de S. aureus y S. pseudointermedius y no mostró actividad antibacteria frente a P. aeruginosa.
  • En cuanto al resto de aceites esenciales testados mostraron una baja actividad antibacteriana.

Y para la actividad antifúngica:

  • Los valores de sensibilidad más bajos frente a la Candida tropicalis los mostraron los aceites esenciales de orégano, romero, salvia, y tomillo.
  • El aceite esencial de orégano mostró una buena actividad antifúngica contra Aspergillus, Trichosporon sp. Rhodotorula sp. y la Candida albicans.
  • El aceite esencial de romero también se mostró activo al Rhodotorula sp.y la Candida albicans

Conclusión: a la luz de todo lo expuesto, se deduce que a la hora de utilizar aceites esenciales es importante conocer la susceptibilidad antimicrobiana de los agentes causantes de las otitis para seleccionar el aceite adecuado. Se considera que los aceites esenciales podrían resultar muy útiles como opción terapéutica alternativa en otitis bacterianas complicadas por hongos en asociación a fármacos convencionales.

No está mal, ¿no?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s