A Javier le mordió otro lindo minimo

Tratamiento fitoaromaterápico adyuvante: cicatrizante, antiséptico y antibacteriano

En esta nueva entrada realizaremos un sencillo preparado, y para ello, escogeremos como galénica semisólida y anhidra, un tradicional ungüento o pomada elaborado a base de ceras, aceites vegetales y aceites esenciales, con el cual podemos apoyar y reforzar el tratamiento alopático veterinario, en caso de ser necesario.

Los aceites esenciales que vamos a incluir en el preparado, serán los que principalmente aportarán las propiedades antisépticas, antibacterianas y cicatrizantes que precisamos.

Por ello, aprovecharé antes de indicar el modo de elaboración y uso del preparado para detallar cómo actúan los aceites esenciales frente a las bacterias.


Bioactividad antibacteriana de los aceites esenciales.-

Para llevar a cabo el aromatograma, se recogen diferentes muestras (orina, mucus, pus, frotis vaginal o heces) y se realiza un cultivo bacteriano en diferentes placas Petri, utilizando un gel como medio de cultivo para el crecimiento de la bacteria patógena que se desee cultivar.

Fue en el año 1.979, cuando Paul Belaiche publica su libro “Tratado de fitoterapia y aromaterapia”, en el cual describe el método de realización del aromatograma, que no es más que la aplicación de los principios analíticos de antibiograma, pero sustituyendo los antibióticos por aceites esenciales, y cuya finalidad es constatar su bioactividad antibacteriana.

De esta forma, con el aromatograma, la fitoaromatoterapia dispone de una técnica de tipo científico y experimental.

Tras sus estudios, Belaiche concluyó que aceites esenciales ricos en fenoles, como el de orégano, tomillo, (carvacrol y timol), canela (cinamaldehído) y clavo (eugenol), poseen un perfil antibacteriano de amplio espectro.

Actualmente, existen multitud de estudios científicos publicados que constatan las propiedades bactericidas y bacterioestáticas de los aceites esenciales, simplemente basta echar un vistazo en PubMed para darse cuenta de ello. Al final de la entrada os dejaré unos cuantos enlaces.

Aromatograma. AE lavanda, clavo y orégano sobre Staphylococcus aureus

El aromatograma se lleva a cabo en unas condiciones del cultivo óptimas, luego los agentes patógenos se van a desarrollar rápidamente.

Sobre estas colonias microbianas, se colocan varias series de pequeños discos de papel secante estéril impregnados con el aceite esencial que se vaya a testar y se deja incubar 24 horas a una temperatura de unos 37º.

A medida que el tiempo avanza, se observa cómo aparece poco a poco alrededor de algunos de los discos impregnados de aceite esencial, lo que se denomina el halo de inhibición, hecho que implica la destrucción de los patógenos y que manifiesta la actividad antibacteriana de los aceites esenciales utilizados en el cultivo.

Cuanto más amplio es el diámetro del halo de inhibición, más activo se muestra el aceite esencial contra la bacteria o germen cultivado.

  • Sensible (+++): importante actividad.
  • Intermedio (+): actividad débil.
  • Resistente (-): actividad nula.

Por otro lado, analizando y resumiendo los trabajos realizados por el célebre Pierre Franchomme, químico, aromatólogo y autor del libro de referencia L’aromathérapie exactement”, llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Los AE ricos en fenoles, tipo timol o carvacrol, se muestran muy activos frente a las bacterias en dosis muy débiles (1/8000 a 1/2000).
  • Los AE ricos en alcoholes monoterpénicos también se muestran activos, sobre todo el geraniol próximo a los fenoles. Se muestra activo en soluciones entre 1/4000 y 1/2000, sin embargo es inactivo frente a las pseudomonas.
  • Los AE ricos en linalol, se muestran 2 a 4 veces menos activos que los AE ricos en geraniol.
  • Los AE que contienen terpineno 4-ol, α-terpineol y tuyanol son menos activos sobre los bacilos gram+ y gram-
Sensibilidad antibacteriana de los aceites esenciales de C. sinensis, C. paradisi, C. aurantifolia y C. reticulat.
http://www.scielo.org.co
Moléculas antiinfecciosas mayores

Tras todo lo expuesto hasta el momento, y haciendo elogio de nuestra curiosa naturaleza humana, nos preguntaremos…

¿De qué modo actúan los aceites esenciales sobre las bacterias?

Según estudios in vitro llevados a cabo, actúan alterando la membrana bacteriana gracias a la naturaleza lipófila de los aceites esenciales.

«Se altera la permeabilidad de la membrana, produciendo cambios en su funcionamiento, esto tiene lugar a causa de un cambio del gradiente del pH del medio, inhibiendo su respiración mitocondrial y la producción de energía«, Carson C.F. 2.006.

Es decir, los aceites esenciales ocasionan lesiones irreversibles en la pared bacteriana, desnaturalizan las proteínas y disuelven los lípidos que conforman la membrana lipídica, alterando de este modo su permeabilidad y funcionamiento.

Por un lado, tiene lugar la pérdida de sales, como sodio y potasio, así como de sustrato energético, lo que ocasiona la inhibición de la respiración mitocondrial, y por otro, la entrada de agua del medio extracelular acabará provocando que la bacteria estalle, sobreviniendo de manera irreparable: la lisis bacteriana.

Pared celular bacteriana gram negativa
  • Pérdidas iónicas.

La alteración de la membrana celular bacteriana, y por lo tanto su permeabilidad, puede acarrear pérdidas anormales de iones, incluso de macromoléculas.

Algunos estudios muestran que durante el tratamiento de E.coli y S.aureus  con aceite esencial de árbol del té, se ocasiona la perdida de iones de potasio (K+) y la inhibición de su sistema respiratorio.

Otros estudios, proponen una acción de los aceites esenciales a nivel de la membrana mitocondrial con una disminución del potencial de membrana afectando al intercambio de iones de calcio Ca2+ e H+, de ahí, que se produzca una modificación del gradiente de pH.

A continuación, os muestro un estudio realizado por Suzuki Érika, et al.: Origanum vulgare as antibacterial alternative” publicado en el Journal of Young Pharmacists Vol 7 -Issue 1-Jan-Mar 2015, en el que queda patente la lisis bacteriana producida por el aceite esencial de orégano (Origanum vulgare Linnaeus) cuyos principales componentes son γ-terpineno (30,5%) y carvacrol (15,7%).

El en estudio, podemos comprobar en la fotografía “D” que corresponde al tratamiento con aceite esencial de Origanum vulgare frente a la enterobacteria Proteus vulgaris, bacteria que habita en el tracto intestinal de ciertos animales, cómo este aceite es capaz de producir su deformación y destrucción.

  • Modificación del contenido de ergosterol.

El ergosterol es un esterol mayoritario que forma parte de las membranas celulares de los microorganismos y participa en su mantenimiento y estabilidad.

Resultados obtenidos con aceites esenciales, son similares a los obtenidos con el uso de medicamentos clásicos que inhiben el crecimiento celular interrumpiendo las vías normales de biosíntesis de ciertos esteroles, reduciendo también la síntesis de ergosterol.

Para completar, documentar y acreditar el potencial antibacteriano de ciertos aceites esenciales, voy a mostrar un último estudio in vitro de un aromatograma realizado por el laboratorio de análisis clínico “Natura Medicatrix”, en mayo del 2.000.

 Los microorganismos utilizados fueron: Escherichia coli y Staphylococcus aureus.

“Las cepas se mantuvieron mediante resiembras periódicas en agar nutritivo a 37°C.

La técnica de difusión en agar se realizó a partir de inóculos obtenidos en solución salina isotónica, sembrando posteriormente los microorganismos en placas de medio sólido mediante la técnica de crecimiento en manta, empleándose agar Mueller Hinton a 37°C.

La lectura de los resultados se realizó midiendo el diámetro de los halos de inhibición del crecimiento en mm que se obtuvieron pasadas 24 horas de incubación a las temperaturas indicadas, clasificando según los resultados obtenidos a los microorganismos como: sensibles (+, ++, +++), intermedios (I) y resistentes (R).”

Podemos ver los resultados del estudio de los aceites esenciales que resultaron activos en mayor o menor grado sobre los microorganismos en las siguientes tablas:

Asimismo, es importante comentar que los aceites esenciales también actúan inhibiendo la producción y la acción de toxinas bacterianas responsables de los procesos infecciosos. Así como, su actuación indirecta frente a las infecciones bacterianas al estimular el sistema inmunitario (inmunoestimulantes).

Cabe remarcar también, que la resistencia bacteriana hacia los aceites esenciales es prácticamente nula, ya que es bastante difícil para una bacteria desarrollar una resistencia frente a las más de mil moléculas diferentes que puede contener una formula a base de aceites esenciales, a diferencia de un antibiótico de síntesis compuesto por una única molécula.


Aceites esenciales antibacterianos.-

  • Árbol del té+++, Melaleuca alternifolia
  • Niaulí++, Melaleuca quinquenervia
  • Menta del campo+++, Mentha arvensis
  • Mejorana, Origanum majorana
  • Orégano+++,Origanum compactum
  • Geranio cv China+++, Pelargonium x asperum
  • Ajedrea+++, Satureja montana
  • Ajowan+++,Trachyspermum ammi
  • Tomillo qt genariol+++,Thymus vulgaris L. geranioliferum
  • Tomillo qt timol+++, Thymus vulgaris L. thymoliferum
  • Palo de rosa+++,Aniba rosaeodora
  • Canela Ceylan-corteza y hoja+++, Cinnamomum verum
  • Canela china+++, Cinnamomum cassia
  • Clavo+++,Eugenia caryophyllus
  • Limón+++, Citrus limón
  • Palmarosa+++,Cymbopogon martinii
  • Eucalipto blanco+++, Eucalyptus globulus
  • Romero qt cineol+++,Rosmarinus officinalis L.cineoliferum
  • Tomillo qt tuyanol++, Thymus vulgaris L. thujanoliferum
  • Eucalipto radiata++, Eucalyptus radiata
  • Citronela Ceylan++,Cymbopogon nardus

Elaboración del preparado y modo de uso.-

Como ya dije con anterioridad, se trata de una sencilla fórmula tradicional en forma de pomada o ungüento.

Ingredientes:

  • C.S.P. 100% aceite vegetal primera presión en frio oliva virgen (podemos combinar con rosa mosqueta)
  • 30% manteca o aceite de coco bio
  • 4% cera de abeja virgen o cera vegetal candelilla
  • 10% miel de manuka o miel ecológica
  • 0,5% aceite esencial palo de rosa o palo de hô
  • 0,5% aceite esencial espliego
  • 0,25% aceite esencial siempreviva
  • 0,5% vitamina E

Para elaborar 50 gr del preparado:

  • 27 gr aceite vegetal primera presión en frio oliva virgen o rosa mosqueta
  • 15 gr manteca o aceite de coco bio
  • 2 gr cera de abeja virgen o cera vegetal candelilla
  • 5 gr miel de manuka o miel ecológica
  • 0,25 ml (6 gotas) aceite esencial palo de rosa o palo de hô
  • 0,25 ml (6 gotas) aceite esencial espliego
  • 0,12 ml (3 gotas) aceite esencial siempreviva
  • 0,25 gr vitamina E

Modo de elaboración:

  1. Añadimos la vitamina E al aceite vegetal y lo ponemos al baño maría junto a la manteca de coco bio y la cera.
  2. Una vez fundida la cera retiramos del fuego y añadimos la miel poco a poco, al mismo tiempo que vamos removiendo.
  3. Por último, añadimos los aceites esenciales, envasamos en recipiente de cristal y dejamos enfriar.
  4. Lo mantenemos guardado en un lugar seco, fresco y al abrigo de la luz.

Aplicación:

Durante la visita al veterinario se procedió al rasurado del pelo de la zona, la limpieza de la herida, también se colocó un collar isabelino y se pautó antibioterapia.

Antes de aplicar el preparado primeramente limpiamos la zona con la ayuda de una gasa hidrófila embebida en uno de los siguientes hidrolatos: lavanda, siempreviva, jara, árbol del té…

Una vez la herida está limpia, aplicamos la pomada varias veces al día hasta curación.

Es importante evitar que se lama la zona.

Importante:

La aplicación del preparado no exime, en ninguno de los casos, de la visita, evaluación y valoración por parte del profesional veterinario.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s