Fitoaromaterapia en rinitis canina/felina: difusión atmosférica.

Para entender la bioactividad y la consecuente actividad terapéutica de los aceites esenciales e hidrolatos y poder desarrollar un correcto tratamiento adyuvante fitoaromaterápico, comenzaremos con una breve descripción sobre qué se entiende por rinitis, cuáles son sus signos clínicos y síntomas más característicos y su posible etiología.

Se denomina rinitis a la inflamación de la mucosa interna de la cavidad nasal, refiriéndonos en este caso a perros y gatos, siendo los síntomas más característicos: estornudos, secreciones nasales (unilateral o bilateral), obstrucción nasal, dificultad respiratoria, pérdida del olfato, anorexia, ruidos respiratorios, etc., en el caso de rinitis alérgicas también podrá ir acompañada de lagrimeo, picor…

La etiología de la rinitis puede deberse a diversas causas:

Causas infecciosas, rinitis infecciosa, de origen bacteriano (Staphilococus Aureus, Chlamydia psittaci y otras bacterias), viral (virus del moquillo, virus parainfluenza, adenovirus canino-2 y herpesvirus canino en perros, y en el caso de los gatos, rinotraqueitis vírica felina (herpesvirus tipo 1) y calicivirus), fúngico (Cryptococcus neoformans, blastomyces dermatitides, Aspergilus spp. Pythium insidiosum) o parasitario, (rara tanto en perros y gatos y suele asociarse con al ácaro nasal Pnemonyssoides caninum y el nematodo nasal Capillaria aerophila).

Causas inflamatorias (rinitis alérgica, rinitis linfoplasmocítica, pólipos nasofaríngeos, estenosis nasofaríngea), neoplasias (masas o tumores), por la presencia de cuerpos extraños, traumatismos faciales, causas congénitas (fisura palatina), enfermedades periodontales, etc…

Para determinar la importancia y naturaleza de la enfermedad, el animal deberá pasar un exhaustivo examen veterinario. Una vez realizadas las pruebas diagnósticas pertinentes y conocida la etiología se podrá entonces prescribir el tratamiento adecuado según el tipo de rinitis.

Perfil bioquímico y bioactividad de los aceites esenciales e hidrolatos

A la hora de formular los preparados daremos preferencia a aquellos aceites esenciales/hidrolatos que en su perfil bioquímico contengan algunas de las siguientes moléculas, sin olvidar que sus propiedades terapéuticas se van a derivar de todo el conjunto de su perfil bioquímico, lo que se denomina el «totum» del aceite esencial.

-Monoterpenos como el α-pineno y ß-pineno van a aportar propiedades expectorantes o mucolíticas (fluidifican la mucosidad), y descongestionante respiratorias (disminuyen la inflamación nasal), además de s cortison-like (antiinflamatorias). Dichos compuestos podemos encontrarlos en el aceite esencial de pino silvestre, enebro o abeto negro.

-Ciertos óxidos terpénicos, tienen  la capacidad de estimular las glándulas de mucina y la actividad ciliomotriz de la mucosa bronquial, tanto en inhalación como vía transcutánea.

Entre ellos cabe destacar:

-El 1,8 cineol o eucaliptol, podemos decir que es la molécula más representativa para el tratamiento de cualquier afección respiratoria independientemente de cuál sea su etiología, por sus reconocidas propiedades expectorantes y mucolíticas+++, descongestionantes++, y antiinfecciosas. Podemos encontrarlo en los aceites de eucalipto globulus y radiata (Eucalyptus globulys y radiata), ravintsara (Cinnamomum camphora), saro (Cinnamosma fragans), espliego (Melaleuca latifolia), romero qt cineol (Rosmarinus officinalis cineoliferum),  niaulí (Melaleuca quinquenervia), mirto cineol (Myrtus cineoliferum) o laurel (Laurus nobilis).

-El linalol-óxido u óxido de linalol, también contribuye al aporte de propiedades antiinflamatorias, expectorantes y antivirales+ en los preparados, luego nos resultará muy útil en el tratamiento de afecciones respiratorias de origen viral. Presente sobre todo en el aceite esencial de hisopo (Hyssopus officinalis var. decumbens, no confundir con Hyssopus off. var off. neurotóxico+).

-Las cetonas terpénicas, como la verbenona, pinocarvona, la piperitona o la mentona, además de ser muy activas en pequeñas dosis aportan significativas propiedades mucoliticas+++ y fluidificantes a nuestras sinergias.  Podemos encontrarlas en el aceite esencial de romero verbenona (Rosmarinus officinalis qt verbenona), eucalipto mentolado (Eucalyptus dives), mentona (Mentha piperita) y eucalipto globulus (Eucalyptus globulus). Sin embargo, debemos prestar suma atención a la posología ya que en dosis altas y un prolongado tiempo de exposición pueden resultar neurotóxicas y abortivas.

-Y por último, lactonas sesquiterpénicas, como la alantolactona presente sobre todo en la olivardilla (Inula graveolens) tiene una acción mucolítica mayor que las cetonas, además de menos efectos colaterales, lo que le convierte en un aceite esencial de primera elección en el caso de afecciones de las vías respiratorias mucoproductivas.

Vía atmosférica: difusión de aceites esenciales e hidrolatos

En esta vía de administración vamos a aprovechar la volatilidad de los distintos principios aromáticos que conforman los aceites esenciales en lo que se conoce como: difusión atmosférica.

En este caso en particular, y según la sintomatología a tratar, las principales propiedades que buscamos a través de la difusión de los aceites esenciales e hidrolatos son: antiinfecciosas, fluidificantes, mucolíticas o expectorantes y/o antiinflamatorias.

La permeabilidad de la mucosa respiratoria va a facilitar la absorción de las moléculas volátiles que forman los aceites esenciales, siendo su efecto más rápido que en la vía oral ya que no hay biotransformación.

Para realizar las difusiones atmosféricas utilizaremos humidificadores o aparatos por nebulización (con depósito de agua) capaces de crear millones de microgotas a partir de una “gota original”, lo que implica que el potencial de carga aromática transportado y dispersado a través de la bruma que producen sufrirá un acrecimiento vertiginoso.

En vez de agua destilada podemos utilizar también una disolución salina tipo suero salino fisiológico SSF, solución salina de cloruro de sodio al 0,9%, o suero salino hipertónico  SSH con una mayor concentración de sodio, generalmente al 7,5%, lo que ayudará, no sólo a hidratar las vías respiratorias, sino además a fluidificar la mucosidad en caso de estar presente.

Preparados fitoaromaterápicos vía respiratoria: difusión atmosférica

Uno de los varios preparados adyuvantes que podemos elaborar para mitigar la sintomatología,  reforzar la eficacia del tratamiento alopático propuesto y/o acelerar el proceso de curación del animal, sería la siguiente sinergia  a partir de tres aceites esenciales:

Sinergia para el perro:

  • 40% AE eucalipto globulus (Eucalyptus globulus)
  • 40% AE ravintsara (Cinnamomum camphora)o saro(Cinnamosma fragans)
  • 20% AE eucalipto mentolado (Eucaluyptus dives) u olivardilla (Inula graveolens) (en caso de secreción mucopurulenta)

También podemos utilizar o combinar con otros aceites esenciales como: eucalipto radiata, niaulí, cajeput, palo de rosa, palo de hô, espliego, hisopo var. decumbens, romero qt cineol, laurel, incienso o pino silvestre.

Aunque la difusión atmosférica es una vía de administración bastante segura, cuando trabajamos con gatos debemos tener en cuenta que las moléculas aromáticas una vez inhaladas a través de las vías respiratorias son transportadas hasta los pulmones, de ahí a los bronquios que se dividen en bronquiolos concluyendo en los alveolos, cuyas paredes se hallan rodeadas de vasos sanguíneos (intercambio gaseoso) por donde las moléculas aromáticas volátiles pueden ingresar a torrente sanguíneo y pasar a circulación sistémica, siendo finalmente metabolizadas en el hígado.

Como bien sabemos, los gatos carecen de un determinado tipo de enzimas hepáticas, las glucuronosil-transferasas, encargadas de catalizar determinadas reacciones dentro del proceso de desintoxicación hepática, haciendo que este sea completo y eficiente. Luego la capacidad de los gatos para eliminar determinados compuestos presentes en los aceites esenciales, como los fenoles, aldehídos aromáticos y ciertos monoterpenos, será mucho más lenta e ineficiente que en otras especies, pudiendo incluso llegar a la intoxicación hepática, y en casos más extremos, la muerte. Evitaremos pues la administración de aceites esenciales que incluyan ese tipo de moléculas.

Por todo esto, deducimos que la inhalación de los aceites esenciales si no hemos tomado las precauciones pertinentes en cuanto al perfil bioquímico, dosificación, y/o tiempo de exposición, podría resultar insegura para los gatos. Luego, nos decantaremos por el uso de hidrolatos y aceites esenciales en dosis mínimas para la elaboración de los preparados.

Por otro lado, teniendo en cuenta que el 90% de las enfermedades del tracto respiratorio superior en gatos se deben a infecciones virales por herpesvirus felino y calicivirus, incorporaremos de manera sistémica en el preparado un aceite esencial/hidrolato con propiedades antivirales.

Sinergia para el gato:

  • 40% Hidrolato ravintsara (Cinnamomum camphora)o saro(Cinnamosma fragans)
  • 40% Hidrolato de laurel (Laurus nobilis)
  • 20% Hidrolato de olivardilla (Inula graveolens) (en caso de  secreción mucopurulenta)
  • 2-4 gotas de aceite esencial de niaulí o hisopo var. decumbens

Podríamos incorporar 1 gota de cada aceite esencial análogo al hidrolato, sin problema, o mezclar los hidrolatos con suero fisiológico en el humidificador.

También podemos utilizar o combinar con otros hidrolatos/aceites esenciales como: eucalipto radiata, cajeput, palo de rosa, palo de hô, espliego o romero qt cineol.

Posología:

La dosis general aproximada será de unas 5-10 gotas de la sinergia en función del tamaño en el caso del perro y de un máximo de 5 gotas en el caso del gato en humidificador con capacidad de unos 150-200 ml.

La frecuencia puede variar desde 2 veces al día, mañana y noche, hasta 3 veces según necesidad, durante 5 a 7 días o incluso 2 veces a la semana en las afecciones crónicas.

El tiempo medio de la difusión atmosférica será de unos 10 a 15 minutos, en algunos casos hasta 20 minutos. Si en la sinergia hemos añadido algún aceite esencial rico en cetonas (Eucalypto dives, Rosmarinus off. verbenona) disminuiremos la exposición a 5 minutos.

Jamás realizaremos difusiones atmosféricas de continuo. No pasar de 1 hora de difusión al día.

Modo:

Aunque el modo tradicional consiste en confinar al animal en un espacio reducido, como puede ser un lavabo o un trasportín, yo difiero de esta metodología. Mi propuesta sería la siguiente:

  • Según gestione las sesiones deberemos desensibilizar de manera gradual y reforzar cada avance.
  • Podemos aprovechar cada vez que el animal se encuentre descansando para aproximar el aparato.
  • Los tiempos de exposición son orientativos, ya que dependiendo de la distancia en la que se halle el aparato se inhalará más o menos bruma, y por lo tanto mayor o menor cantidad de preparado, luego si la bruma no se aproxima lo suficiente, aumentar el tiempo de la exposición es una opción plausible.

Otro punto fundamental es mantener la buena higiene del humidificador, desinfectar con alcohol y cambiar a diario el preparado.

Vídeo C.V. Minina&Canina

Precauciones de uso:

  • Es fundamental utilizar aceites esenciales e hidrolatos que cumplan los criterios de calidad, sean de uso medicinal, 100% puros y naturales.
  • El 1,8 cineol (eucaliptol) de síntesis o rectificado puede ser irritante para las vías respiratorias. Está contraindicado en asmáticos.
  • El 1,8 cineol y linalolóxido, pueden producir sequedad en posologías excesivas.
  • Las cetonas en altas dosis son neurotóxicas y abortivas.
  • En caso de alergias respiratorias, insuficiencia respiratoria y en especial en cuadros asmáticos, no realizar difusiones, salvo excepciones. Podemos utilizar hidrolatos ya que resultan más tolerables para el organismo alérgico.
  • Si la sinergia contiene algún aceite esencial que contenga cetonas (eucalipto mentolado,  romero verbenona) disminuiremos el tiempo de exposición.
  • Jamás realizar difusiones atmosféricas de continuo. No pasar de 1 hora de difusión total al día.
  • Respetar las posologías indicadas según especie, estado de desarrollo y/o caso particular.

Hidrolaterapia para la limpieza ocular y nasal:

Otro aspecto importante del tratamiento es procurar de manera regular una correcta higiene de la zona nasal y ocular, manteniéndola en todo momento libre de las secreciones que puedan quedar adheridas.

Para la limpieza ocular y nasal podemos elaborar el siguiente preparado:

  • 40% hidrolato ravintsara (Cinnamomum camphora)
  • 40% hidrolato manzanilla romana (Chamaemelum nobile) o alemana (Matricaria recutita)
  • 20% agua destilada o suero fisiológico

También podemos aplicar una gasa estéril embebida en el preparado sobre la zona ocular y dejar actuar unos minutos.

Generalmente este tipo de afecciones podemos completarlas incluyendo preparados fitoaromaterápicos  vía cutánea (perfusión aromática) y vía oral, así como preparados para reforzar el sistema inmunitario.

Susana Blanco.

2 comentarios sobre “Fitoaromaterapia en rinitis canina/felina: difusión atmosférica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s