
A la memoria de Bart…
Y así comienza la historia…
Bart, border collie de 15 años, fue diagnosticado por el veterinario de otitis bilateral asociada a una infección bacteriana. Tras la exploración otoscópica, los síntomas que presentaba eran sacudida de la cabeza, exudado mucopurulento, inflamación del epitelio del tejido auditivo y consecuente estenosis leve del mismo, así como dolor ótico.
También se observó que la integridad de tímpano se mantenía perfecta.
Las otitis aparecen generalmente como consecuencia de una causa primaria (parásitos, cuerpos extraños, procesos alérgicos, etc), unida a unos factores predisponentes (anatomía, humedad, lesiones obstructivas, etc.) y perpetuantes (bacterias, levaduras, etc.) que afectan al oído externo, principalmente.
Al igual que la identificación de la etiología es clave, cada uno de los gérmenes que causan la otitis se deben tratar con medicaciones diferentes.
Tras el examen citológico de los exudados óticos realizado en la clínica, se identificaron colonizaciones bacterianas que contribuyen a los signos clínicos y perpetúan la inflamación, en este caso se trataba de la bacteria Streptococcus canis, estreptococo frecuentemente aislado en perros y gatos. Se trata de un estreptococo β-hemolítico, de grupo G (piógeno) que coloniza generalmente la piel, los genitales y el tracto gastrointestinal de perros y gatos sanos.

En general, las infecciones por estreptococos se tratan con un fármaco β-lactámico, preferiblemente una penicilina o una cefalosporina, así que a Bart se le pautó como tratamiento alopático limpieza auricular y antibioterapia (cefalosporina).
Pasados los días y tras apenas mostrar una mejoría remarcable, y sí sucesivas recidivas, se optó por complementar el tratamiento alopático con una terapia fitoaromaterápica en la que se incluía: un limpiador ótico y una loción tratante, ambos elaborados a base de materias primas naturales en las que se priorizaban propiedades terapéuticas antiinfeciosas (antibacterianas de amplio espectro), antiinflamatorias y/o analgésicas.
Conocida la patogénesis de la otitis, e intentando utilizar todas las herramientas que están en nuestras manos, sería un buen comienzo basarnos en la sensibilidad que muestra la bacteria asociada a la misma, hacia determinados aceites esenciales.
Según estudios(1) analíticos in vitro en los que se han llevado a cabo aromatogramas para determinar la actividad antibacteriana de determinados aceites esenciales contra diferentes cepas bacterianas, se ha podido llegar a la conclusión que componentes fenólicos, aldehídos aromáticos y/o monoterpenoles presentes en los aceites esenciales muestran una remarcable actividad antibacteriana de amplio espectro.

Luego para elaborar el preparado podremos utilizar aceites esenciales de primera elección, tales como:
- Aaee ajedrea (Satureja montana): carvacrol, eugenol y paracimeno
- Aaee laurel, (Laurus nobilis), alfa-terpineol, linalol, eugenol
- Aaee canela-corteza, (Cinnamomum verum-corteza), cinamaldehído
- Aaee canela-hoja, (Cinnamomum verum-hoja), eugenol
- Aaee tomillo geraniol, (Thymus vulgaris geranioliferum), geraniol
- Aaee tomillo tuyanol, (Thymus vulgaris thujanoliferum), tuyanol
- Aaee mejorana tuyanol (Origanum majorana), tuyanol
- Aaee tomillo timol, (Thymus vulgaris thymoliferum), timol
- Aaee clavo, (Eugenia caryophyllus), eugenol
- Aaee palmarrosa , (Cymbopogon martinii), geraniol
- Aaee palo de rosa, (Aniba rosaeodora), linalol
- Aaee palo de hô, (Cinnamomun camphora-corteza), linalol
- Aaee orégano, (Origanum compactum), carvacrol, timol
- Aaee árbol del té, (Melaleuca alternifolia), terpineno 1,4-ol
- Aaee geranio, (Pelargonium asperum), citronelol, geraniol, linalol
Debemos tener en cuenta y respetar siempre las contraindicaciones y/o precauciones que supone el uso de aceites esenciales ricos en fenoles y aldehídos aromáticos vía tópica, ya que en altas concentraciones pueden resultar dermocáusticos y/o irritantes.

Por otro lado, también contemplaremos las propiedades antiinflamatorias y antiálgicas o analgésicas que aportan moléculas como los aldehídos terpénicos, ésteres, y /o sesquiterpenos para ayudarnos a paliar y calmar la sintomatología.
- Aaee tanaceto (Tanacetum annum), camazuleno
- Aaee manzanilla alemana (Matriarca recutita), camazuleno, alfa-bisabolol
- Aaee manzanilla romana (Chamaemelum nobile), ésteres, pinocarvona
- Aaee lavanda (Lavandula angustifolia), linalol, acetato de linalilo
- Aaee petitgrain, (Citrus aurantium ssp aurantium), linalol, acetato de linalilo
- Aaee eucalipto azul (Eucaliptus citriodora), citronelal
- Aaee lemongrass (Cymbopogoon flexuosus), citrales (nera, geranial)
- Aaee clavo (Eugenia caryophyllus, eugenol), beta-cariofileno
- Aaee copaiba (Copaifera officinalis), beta-cariofileno
- Aaee cúrcuma (Curcuma longa), ar-curcumeno
En el preparado también incluiremos otros ingredientes naturales que pueden ayudar a enriquecerlo tales como:
- Vinagre blanco, de manzana o de sidra: contiene ácido acético destacado por sus propiedades antimicrobianas.
- Extracto de semilla de pomelo, extraordinarias propiedades antibacterianas (aconsejo la lectura de “La magia del extracto de semilla de pomelo en animales”)
- Oleato de caléndula: calmante, antiinflamatorio.
- Oleato de hipérico: vulnerario, analgésico.
Visto todo esto la propuesta fitoaromaterápica sería la siguiente:
Vía externa
Limpiador ótico (en aceite vegetal)
El uso de un limpiador auricular es fundamental para que tratamiento tópico se distribuya bien por todas las zonas del conducto.
Podemos utilizar varios excipientes, sin embargo al presentar producción mucopurulenta el hecho de utilizar una base de aceite vegetal nos va a facilitar la limpieza del conducto auditivo, base que además reforzaremos añadiendo aceites esenciales con propiedades antisépticas, analgésicas y antiinflamatorias.
- 1% AE lavanda
- 0,5% AE eucalipto azul o lemongrass
- C.S.P 100%´oleato de caléndula o hipérico
Para elaborar 100 ml de preparado:
- 25 gotas AE lavanda
- 12 gotas AE eucalipto azul o lemongrass
- 98,5 ml oleato de caléndula o hipérico
Otra opción plausible, y para mi gusto más cómoda de aplicar ya que evitamos la sensación grasa que dejan los aceites vegetales, sería elaborar el preparado limpiador en una base acuosa.
Limpiador ótico (en fase acuosa)
- 1 % AE lavanda
- 0,5% AE eucalipto azul o lemongrass
- 4-6 % tensioactivo suave no iónico tipo coco o decylglucosido o tegobetaina
- 1 % extracto glicerinado semilla de pomelo
- 0,25-1% goma guar/xantana opcional (espesante)
- 2-5% glicerina vegetal
- C.S.P 100 % hidrolato lavanda o manzanilla o agua destilada en su defecto
Para elaborar unos 100 gr de preparado:
- 25 gotas AE lavanda
- 12 gotas AE eucalipto azul o lemongrass
- 4-6 gr tensioactivo no iónico tipo coco o decylglucosido o tegobetaina
- 20 gotas extracto glicerinado semilla de pomelo
- 0,5-1 gr goma guar/xantana opcional
- 2-5 gr glicerina vegetal
- C.S.P 100 gr hidrolato lavanda o manzanilla o agua destilada en su defecto
El tensioactivo lo utilizamos para emulsionar los aceites esenciales en el agua, luego la cantidad a añadir será un poco orientativa, además de esta manera conseguimos una fórmula ligeramente jabonosa que favoreceré la limpieza del conducto auditivo.
Podemos gelificar el preparado con ayuda de alguna goma vegetal (2) tipo goma guar o xantana si el preparado nos resulta demasiado líquido.
Modo de elaboración
- Mezclamos los AE junto al tensioactivo y emulsionamos.
- Añadimos el hidrolato o el agua destilada y mezclamos.
- En el caso de querer un preparado menos líquido podemos gelificar con la goma guar o xantana, en este caso añadimos la goma a la glicerina vegetal y después añadimos el hidrolato o agua destilada.
- Añadimos el resto de ingredientes y envasamos.
Modo de aplicación
Localizamos la dirección del conducto auditivo, para ello podemos estirar suavemente la oreja desde el extremo hacia el exterior. Introducimos unas 4 a 6 gotas del preparado en el oído*, realizamos un suave masaje en la base del cartílago para facilitar la distribución del producto y dejamos actuar unos minutos. Transcurrido el tiempo dejamos que se sacuda y con la ayuda de una gasa o algodón retiramos el exceso de deshechos.
*Siempre hay que comprobar el estado de la membrana timpánica por un profesional veterinario ya que en el caso del tímpano roto si se administra una medicación/preparado ototóxico podría dañar el oído interno.
Preparado tratante
Se trata de un preparado en forma de gel hidrófilo para lo que necesitaremos:
Fase 1:
- 0,5 % AE eucalipto azul (citronelal) o lemongrass (citrales)
- 0,5 % AE palmarrosa o tomillo geraniol (geraniol)
- 0,5 % AE árbol del té (terpineno 1,4-ol)
- 0,5 % AE mejorana tuyanol (tuyanol)
- 0,25 % AE ajedrea (carvacrol, eugenol, paracimeno)
- 0,12 % AE canela-corteza (cinamaldehído)
- 10 % dispersante Solubol
Fase 2:
- 0,25-0,5 % goma guar/xantana (gelificar)
- 2-4% glicerina vegetal
Fase 3:
- C.S.P 100 % hidrolato lavanda o manzanillas o agua destilada en su defecto
- 2 % vinagre de sidra o manzana
- 1 % extracto hidroglicerinado o tintura de própolis opcional
- 1 % extracto glicerinado semilla de pomelo
Para elaborar unos 100 gr de preparado:
Fase 1:
- 12 gotas AE eucalipto azul o lemongrass
- 12 gotas AE palmarrosa o tomillo geraniol
- 12 gotas AE árbol del té
- 12 gotas AE mejorana tuyanol
- 6 gotas AE ajedrea
- 3 gotas AE canela-corteza
- 10 gr dispersante Solubol ( o similar)
Fase 2:
- 0,5-1 gr goma guar/xantana
- 2-4 gr glicerina vegetal
Fase 3:
- 78 gr hidrolato o agua destilada en su defecto
- 2 gr vinagre de manzana
- 25 gotas extracto hidroglicerinado o tintura de própolis opcional
- 25 gotas extracto glicerinado semilla de pomelo
Modo de elaboración
- Se mezclan los aceites esenciales junto al dispersante Solubol en la fase 1.
- Por otro lado mezclamos los ingredientes de la fase 2, para hidratar la goma vegetal en la glicerina.
- Una vez hidratada añadimos el hidrolato o agua destilada y creamos el hidrogel.
- Añadimos la fase 1 y el resto de ingredientes de la fase 3, removemos hasta crear una mezcla homogénea.
- Envasamos utilizando un envase que nos facilite la aplicación.

Modo de aplicación
El modo de proceder es el mismo que para el limpiar ótico, introducimos unas gotas del preparado en el oído (nunca con tímpano perforado) y realizamos un suave masaje, dejamos actuar unos minutos, pasados éstos dejamos que se sacuda y con la ayuda de una gasa o algodón podemos ayudar a la limpieza.
Repetiremos 2 veces al día, mañana y tarde, durante unos 10 días, una vez pasados continuaremos 1 vez al día durante 10 días más.

Precauciones
Sólo utilizaremos los preparados una vez cerciorados de la perfecta integridad del tímpano. Siempre hay que comprobar el estado de la membrana timpánica por un profesional veterinario ya que en el caso del tímpano roto si se administra una medicación/preparado ototóxico podría dañar el oído interno.
- No lo aplicaremos en oídos con tímpanos perforados.
- No aplicar en cachorros.
Vía interna
Además de los preparados vía externa también podemos trabajar la vía interna dependiendo del grado y gravedad de la infección junto con la antibioterapia pautada si fuera necesaria.
Para ello administraremos olecápsulas de aceite esencial de orégano, el cual nos ofrece gran poder antiséptico y antibacteriano para un amplio espectro de bacterias Gram+ y –.
Para trabajar la vía interna y conocer las posologías y modos de administración aconsejo tener conocimientos profundos sobre fitoaromaterapia veterinaria.
Al mismo tiempo también estimularemos el sistema inmunitario del organismo con el aporte de cloruro de magnesio, probióticos, AGE (serie omega 3: EPA, DHA), algas (espirulina o chlorela), etc…



Os dejo estos interesantes estudios en los que se constatan las propiedades antiinfecciosas de ciertos aceites esenciales y en los que los resultados obtenidos sugieren que algunos AE podrían incluirse en el tratamiento como opción terapéutica alternativa en las otitis bacterianas complicadas por hongos, en asociación con fármacos convencionales.
(2) Recordad que según algunas la fichas técnicas de la goma xantana, es incompatible con el extracto de semilla de pomelo.
Grreat post thankyou
Me gustaMe gusta