El descubrimiento del extracto de semilla de pomelo.-
Fue en el año 1.980 cuando un afamado médico inmunólogo americano, el doctor Jacob Harich, aficionado a la jardinería, observó que las semillas de los pomelos que caían en el compost pasados unos meses no llegaban a descomponerse y se mantenían en perfecto estado.
Fue entonces cuando al descubrir esta propiedad comenzó a investigar sobre el poder antioxidante, inmunoestimulante y antiséptico de este potente biocida natural gracias a su alto contenido en bioflavonoides y compuestos fenólicos , más exactamente el extracto de semilla de pomelo (al que nos referiremos a lo largo del articulo utilizando sus siglas ESP) contiene minerales esenciales como fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, etc, vitaminas como la vitamina C o la biotina, aminoácidos esenciales y bioflavoides como hesperidina, naringenina o diosmina.
Es importante a la hora de escoger un ESP u otro tener en cuenta el proceso de elaboración, ya que muchos laboratorios comerciales incluyen sustancias tóxicas tales como: parabenos, benzalkonium, benzéthonium, triclosan, etc.
El ESP oficial procede del pomelo Citrus paradisi y debe contener 400 mg de flavonoides bios por 100 ml de producto líquido, además debe ser obtenido por el método de cromatografia líquida de alta resolución (HPLC). Por lo tanto, deberemos elegir un producto sin ningún añadido de conservantes, sin alcohol y sin disolventes, macerado el agua o glicerina vegetal y preferentemente de fabricación europea.
Indicaciones del extracto de semilla de pomelo en animales.-
• Uso externo y local: es muy útil en el tratamiento de todo tipo de infecciones cutáneas de origen bacteriano, fúngico o parasitario, también para tratar inflamaciones, quemaduras, piodermas, dermatitis atópica, otitis bacterianas o fúngicas junto a una formula a base de aceites vegetales y esenciales (ver formula).
• Uso interno y bucal: todos los estados inmunodeprimidos, (inmunodeficiencia y leucemia felina, déficits inmunitarios como Staphylococcos cutáneos crónicos), infecciones ORL, pulmonares y digestivas, cistitis, en todas las enfermedades crónicas virales (calicivirus felino) y bacterianas, diarreas, atopias, vermífugo, etc.
Posología.-
Debemos utilizar el ESP siempre en asociación al tratamiento alopático si lo necesitara.
Podemos complementar el ESP asociado a otros productos naturales, como arcillas, probioticos, plantas, aceites esenciales, silicio orgánico, hidrolatos, etc.
El ESP en el caso de los gatos tenemos la suerte de que lo toleran bastante bien y es muy fàcil de administrar por vía oral ya que se incluye en el agua de bebida.
Atención en gatos a veces pueden presentar alergia o rechazo a los cítricos, por ello primero se debe hacer una prueba comenzando por dar 1 gota de ESP diluida en un poco de agua durante los primeros días.
También es normal que el gato rechace el ESP debido a su potente sabor amargo, así que la dilución deberá administrarse con la ayuda de una jeringuilla y repartida en 3 tomas al día.
El ESP para el tratamiento en perros podemos añadirlo en su alimento húmedo, pienso, comida casera habitual o en el agua.
Posología:
• 1 gota/kg en periodo curativo durante 15 días.
• 1 gota cada 2 kg en periodo preventivo durante 10 días por mes.
• 1 gota/ml de agua en pulverización vía tòpica (heridas, quemaduras, piodermas, hongos, etc)
• Gatos: 8 gotas de ESP en 120 ml de agua.
• Como vermífugo: 1 o 2 gotas diluidas en un poco de agua durante 4 días.
Además no estaría mal utilizar como complemento alimentario, estimulante y regulador natural del sistema inmunitario Endostim (Lab. Demeter), basado en los efectos combinados del aloe vera, extracto de semilla de pomelo, aceite de quimera y silicio orgánico con extractos de probioticos como suplemento para el tratamiento de trastornos tales como: infecciones crónicas, enfermedades virales, calicivirus felino, enfermedades autoinmunes, leucemia e inmunodeficiencia felina, alergias, cáncer, etc.
Precauciones:
• No inyectar jamás, ni dar puro, siempre diluido en agua.
2 comentarios sobre “La mágia del extracto de semilla de pomelo en animales”